Neuroliderazgo. El desafío del líder actual

Neuroliderazgo. El desafío del líder actual

El Neuroliderazgo las nuevas destrezas de un Líder

Vivimos inmersos en un mundo VUCA, complejo, incierto, ambiguo y volátil, por lo que las organizaciones de hoy y sus líderes se encuentran ante un gran reto.

La Nueva Era no viene con un manual de instrucciones. Por ello se valoran las personas que se adaptan a los cambios, que dan respuestas al entorno incierto de una forma rápida y creativa. 

” Un horizonte temporal completamente diferente, sugiere la necesidad de contar con un liderazgo diferente” – Néstor Braidot”

Los líderes deben desarrollar nuevos conocimientos y habilidades y gracias a los grandes avances conseguidos en las últimas décadas en el estudio del cerebro humano podemos disponer de nuevas herramientas para actuar y resolver los problemas de la mejor manera posible.

Como dice Marshall Goldsmith “lo que te ha traído hasta aquí no te llevará ahí”.

El Neuroliderazgo, es una disciplina que se basa en desarrollar destrezas de liderazgo entendiendo como funciona el cerebro y aplicando procesos para mejorar las destrezas que desean desarrollar se ha convertido en una disciplina muy atractiva para algunas organizaciones.

Neuroliderazgo

Los cuatro ámbitos donde se centra el Neurolidezargo

Según explican David Rock y el doctor Al H. Ringleb, pioneros en el desarrollo del neuroliderazgo, en su investigación The emerging field of NeuroLeadership, son cuatro los ámbitos en los que se centran los estudios de neuroliderazgo:

  1. Toma de decisiones y resolución de problemas. El neuroliderazgo estudia cómo actúa el córtex prefrontal durante estas situaciones, aportando datos que permiten cambiar de forma consciente las respuestas de los líderes.
  2. Control emocional ante situaciones de estrés. Gracias a la neurociencia hoy sabemos que son las emociones, más que la capacidad intelectual, lo que determina el comportamiento de un líder en condiciones críticas, facilitando herramientas para minimizar los riesgos y maximizar las repercusiones positivas bajo estas circunstancias.
  3. Colaboración y trabajo en equipo. Las personas interactúan entre sí a través de respuestas involuntarias y automáticas. El neuroliderazgo investiga, en este aspecto, el papel de las llamadas neuronas espejo, permitiéndonos conocer cómo el comportamiento de los demás influye en el de los directivos y aplicar esta información en las relaciones laborales.
  4. Adaptación al cambio. Las personas tendemos a ser reticentes a los cambios, por lo que la neurociencia aplicada al liderazgo trata de desvelar la relación entre el control de la mente y la atención cognitiva creada en el sistema límbico para conseguir herramientas más eficaces en la adaptación a nuevos escenarios.

Los seis beneficios de su aplicación

Los beneficios de la aplicación del Neuroliderazgo son numerosos, entre otros destacamos los siguientes:

  • Mayor eficacia en la toma de decisiones.
  • Impulso de un clima laboral más positivo y participativo.
  • Mejora de la coordinación de los equipos de trabajo.
  • Crecimiento de la capacidad creativa de los profesionales.
  • Aumento de la flexibilidad y adaptación al cambio.
  • Mayor implicación de los empleados y mejora, como consecuencia, de la rentabilidad de las organizaciones.

Algunos dicen que todo lo que lleva la etiqueta ” neuro” es porque esta de moda  y como toda moda pasara. Yo estoy convencida que ha venido para quedarse e integrarse en nuestras vidas.

¿ Tú que opinas?

Un abrazo,

Montse  Taboada

Psicóloga Organizacional y Coach Ejecutiva

Todos, alguien, cualquiera y nadie

Creo que como muchos de vosotros, en estos momentos, estoy involucrada en diferentes proyectos profesionales como freelance. Todos ellos me están ayudando a consolidar mi Marca Personal como experta en Piscología de las Organizaciones y Coaching  y sin planteármelo también como experta en marca personal, aunque me gusta más el término de Marketing Personal. Bueno, el tema es que  en numerosas ocasiones y con un público muy diverso, tengo que explicar que es eso del Coaching y para qué sirve. En está ocasión quiero compartir con vosotros este viejo cuento que nos ayudará a clarificar conceptos: conflictosHay un viejo cuento con cuatro personajes: TODOS, ALGUIEN, CUALQUIERA y NADIE. Ocurre que había que terminar un trabajo muy importante para el día siguiente TODOS sabía que ALGUIEN lo haría. CUALQUIERA podría haberlo hecho, pero en realidad NADIE lo hizo. ALGUIEN se enojó cuando se enteró de lo sucedido, porque le hubiera correspondido hacerlo a TODOS. El resultado fue que TODOS creía que lo haría CUALQUIERA y NADIE se dio cuenta de que ALGUIEN no lo haría ¿quieren saber cómo termina esta historia? ALGUIEN reprochó a TODOS porque en realidad NADIE hizo lo que hubiera podido hacer CUALQUIERA. (más…)

El elefante encadenado

En la mayoría de mis acciones formativas, siempre se toca el tema de las creencias. Existen creeencias que nos limitan y las que nos potencian, el objetivo en muchos de mis talleres es tomar conciencia de nuestras creencias, entendiendo que las creencias son juicios hondamente arraigados y que proceden de un pasado remoto ( infancia, inicio de una relación…) que configuran las acciones de las personas y de los sistemas e impulsa hacia una determinada dirección. La letra con sangre entra. Los ingenieros no tienen capacidad de socializar son unos cabezas cuadradas. ¿ Has oído  frases de este tipo a lo largo de su vida? seguramente si. Debemos de ser conscientes de nuestro lenguaje y el poder que tiene en nuestras relaciones desde nuestra más tierna infancia.

En este cuento de Jorge Bucay podemos trabajar el tema de las creencias limitantes. Se trata de un relato que nos puede ser útil para entender  mejor como funcionamos.

 El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales.

Me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente:

¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapa porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia:
– Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…

Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre– que NO PUEDE.
El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad…
condicionados por el recuerdo de “no puedo”…
Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento
todo tu corazón…

Jorge Bucay

Las preguntas son la respuesta

Las preguntas son la respuesta

Como Psicóloga Coach estoy habituada a realizar preguntas a mis clientes, aunque tengo que confesar que en ocasiones uno  se distrae de la hora de escucharse a sí mismo.  La esencia del buen coach es desarrollar la conciencia y responsabilidad de la persona, partimos de la base que  todos disponemos de los recursos internos necesarios para lograr aquello que queremos.

¿Cómo podemos acceder rápida y fácilmente a esa sabiduría interna?

Sencillamente, planteándonos las preguntas adecuadas. Eso es lo que hace un coach, preguntas poderosas que te permitan acceder a tu propia y singular sabiduría. Sin las preguntas adecuadas podemos centrarnos en las creencias y comportamientos que no nos ofrecen lo que realmente deseamos y necesitamos. (más…)

Un Sultán Soñó

Comunicación asertiva

Hace ya algún y tiempo  alguién me  sugerio, “¿por qué no escribes un post sobre asertividad? “. Inmediatamente mi parte racional empezó a investigar sobre el tema. Después de recopilar mucha información sobre el origen de la palabra, las aplicaciones, los beneficios, etc.… encontré un cuento que creo que  transmite muy bien el significado de la comunicación asertiva.

Los cuentos nos conectan directamente con nuestra parte más emocional, con nuestros deseos, con la posibilidad de imaginar el mejor de los mundos, el que más nos acerca a nuestro propio centro.

Como dijo  Aristóteles Nada llega al intelecto que no haya pasado antes por los sentidos”.

Quiero compartir con todos vosotros este breve e intenso relato extraido de “Las mil y una noches“, la famosa recopilación de cuentos árabes.

un-sultan-soc3b1o “Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño. “¡Qué desgracia, Mi Señor! Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad”, dijo el sabio. “¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! ¡Que le den cien latigazos!”, gritó el Sultán enfurecido. Más tarde ordenó que le trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo: “¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes”. Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: “¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. El segundo sabio respondió: “Amigo mío, todo depende de la forma en que se dice. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.” (más…)