El elefante encadenado

En la mayoría de mis acciones formativas, siempre se toca el tema de las creencias. Existen creeencias que nos limitan y las que nos potencian, el objetivo en muchos de mis talleres es tomar conciencia de nuestras creencias, entendiendo que las creencias son juicios hondamente arraigados y que proceden de un pasado remoto ( infancia, inicio de una relación…) que configuran las acciones de las personas y de los sistemas e impulsa hacia una determinada dirección. La letra con sangre entra. Los ingenieros no tienen capacidad de socializar son unos cabezas cuadradas. ¿ Has oído  frases de este tipo a lo largo de su vida? seguramente si. Debemos de ser conscientes de nuestro lenguaje y el poder que tiene en nuestras relaciones desde nuestra más tierna infancia.

En este cuento de Jorge Bucay podemos trabajar el tema de las creencias limitantes. Se trata de un relato que nos puede ser útil para entender  mejor como funcionamos.

El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales.

Me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente:

¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapa porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia:
– Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…

Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre– que NO PUEDE.
El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad…
condicionados por el recuerdo de “no puedo”…
Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento
todo tu corazón…

Jorge Bucay

La felicidad es un tesoro.

Cuenta la leyenda que un hombre oyó decir que

la felicidad era un tesoro.

A partir de aquel instante comenzó a buscarla.

Primero se aventuro por el placer y por todolo sensual,

luego por el poder y la riqueza,

después por la fama y la gloria, y así fue

recorriendo el mundo del orgullo, del saber,

de los viajes, del trabajo, del ocio y de

todo cuanto estaba al alcance de su mano.

En un recodo del camino vio un letrero que

decía: “Le quedan dos meses de vida.”

Aquel hombre, cansado y desgastado por los

sinsabores de la vida se dijo: “Estos dos

meses los dedicare a compartir todo lo que

tengo de experiencia, de saber y de vida

con las personas que me rodean.”

Y aquel buscador infatigable de la felicidad,

solo al final de sus días, encontró que en

su interior, en lo que podía compartir,

en el tiempo que le dedicaba a los demás,

en la renuncia que hacía de sí mismo por

servir estaba el tesoro que tanto había deseado.

Cuando una de las puertas de la felicidad se

cierra, otra se abre, pero, a menudo, miramos

tanto la puerta que se ha cerrado que no vemos

aquella que se ha abierto para nosotros.

Helen Keller

(más…)

¿Crees que tu toma de decisiones es consciente?

El 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y solo un 15% son decisiones realmente conscientes

A pesar de que  la gran mayoría de nosotros hemos sido educados en la razón  y la lógica, todos sabemos que las emociones siempre han jugado un papel importante  en nuestra vida.

antonio_damasio Como psicóloga  me  he interesado por los estudios realizados por el  neurocientífico portugués Antonio Damasio, sobre el papel fundamental que las emociones y los mecanismos inconscientes del cerebro juegan en la toma de decisiones. Se estima que el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y que solo un 15% son decisiones realmente conscientes.

(más…)

El vuelo de los gansos.

El vuelo de los gansos.

Ayer mientras buscada información en la red sobre temas de liderazgo encontré este cuento el cual compartó con vosotros ya que creo que os  puede aportar una visión diferente. Espero que os guste.

El próximo otoño cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una “V”. Es bien interesante que sepas lo que la ciencia ha descubierto acerca de por que algunas aves vuelan de esta forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71% su poder, mas allá de lo que lograría cada pájaro sí volara solo. Está demostrado que las personas que se unen y comparten una dirección común con sentido de comunidad, llegan mas rápido y mas fácil a donde desean porque se apoyan y se fortalecen mutuamente. Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación para beneficiarse del poder de los compañeros que van adelante y ayudar a los que van detrás. Si nosotros actuáramos con la inteligencia de los gansos, haríamos todo lo posible por superar las diferencias, compartir una misma dirección y servir con lo mejor de nosotros mismos. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Siempre obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles en lugar de permitir que el peso lo lleven unos pocos o uno solo. Los biólogos han observado que los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios. El estímulo motiva reconforta. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar ó hasta que muera y, solo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo. Si nosotros aprendemos de los gansos, como solidarios con quien nos necesita y nos mantenemos uno al lado del otro acompañándonos y apoyándonos.

Y en forma filosofica…..

Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos…
Si hacemos realidad el espíritu de equipo…
Si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano
para afrontar todo tipo de situaciones…
Si entendemos el verdadero valor de la amistad…
Si somos conscientes del sentimiento de compartir…
Seremos exitosos..

montse taboada

El poder del silencio

De forma casual, para el que crea que la causalidades existen, hace poco recibí a través del facebook un interesante artículo, publicado ya hace un cierto tiempo por Francisco Mora Teruel , Doctor en Medicina y Catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid titulado  ¿Qué idioma habla Dios? en el que analiza la capacidad del ser humano para el habla y su predisposición individual para el aprendizaje a través de algunos ejemplos surgidos a lo largo de la historia del hombre. Concluye que el idioma genuino del hombre es el silencio.

Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio. Proverbio hindú

silencio3 Cuando hablamos de comunicación solemos referirnos básicamente a la comunicación verbal. Pero hay otra forma de comunicarse y el silencio es una de ellas. En el silencio conseguimos que nuestra consciencia capte lo que existe en profundidad detrás de las capas más aparentes de nuestra mente, de nuestra afectividad y de toda nuestra sensibilidad.

Os tengo que confesar que durante mucho tiempo he huido del silencio, quizá por miedo a escucharme a mí misma, el silencio me incomodaba, me molestaba, no era capaz de gestionar o controlar los momentos mágicos que nos proporciona.

Experimentar el silencio es como ir a las profundidades del océano, en la superficie hay ruidos y corrientes, en el fondo hay calma y quietud, os lo digo por experiencia ya que durante años practiqué submarinismo. La sensación durante  una inmersión no tiene palabras. Tu respiración es el único ruido que escuchas y tu mente se relaja y experimenta calma y serenidad. En definitiva  en silencio puedo escucharme y conocerme mejor. (más…)

¿También te escondes dentro de una armadura?

Hace ya un cierto tiempo que me recomendaron  el libro” El caballero de la armadura oxidada”  de Robert Fisher. Se trata de un libro de lectura fácil y amena, por lo que os lo recomiendo. De todas maneras he decido en este post compartir con vosotros un breve resumen y  algunas de enseñanzas de la historia que nos relata el autor.

el-caballero-de-la-armadura-oxidada El libro narra una aventura de alquimia interior en la que el héroe, representado en la figura del Caballero, recorre un camino de transformación, toma conciencia de su armadura y se libera de ella para poder llegar así a la Fuente.

El caballero vive obsesionado con demostrar que es bueno, amoroso y generoso. Para estar siempre preparado para ayudar, se dejó puesta la armadura. Esta armadura representa la máscara con la que ocultamos a nuestro propio yo a los demás, también a las barreras que nos ponemos para acercarnos a nuestros seres queridos, o la máscara que utilizamos para no darnos cuenta de la realidad y meternos en nuestro propio mundo. Llevó tanto tiempo puesta la armadura que dejó de conocerse a sí mismo y un día cuando su mujer le amenazó con irse si no se la quitaba, se dio cuenta de que no podía.

La única persona que podía ayudarle se llamaba Merlín y vivía en los bosques. Tras un largo tiempo caminando solo y perdido encontró a Merlín, este  le propuso  que recorriera el sendero de la verdad y que dejara el de la mentira, que es el que había recorrido hasta ahora. Le dijo que cuando llegará a la cima de la montaña se liberaría de su armadura. En ese camino se encontraría con tres castillos: El del Silencio, el del Conocimiento y el de la Voluntad y la Osadía. Estos tres castillos son los pasos hacia el autoconocimiento personal. (más…)