Todos, alguien, cualquiera y nadie

Creo que como muchos de vosotros, en estos momentos, estoy involucrada en diferentes proyectos profesionales como freelance. Todos ellos me están ayudando a consolidar mi Marca Personal como experta en Piscología de las Organizaciones y Coaching  y sin planteármelo también como experta en marca personal, aunque me gusta más el término de Marketing Personal. Bueno, el tema es que  en numerosas ocasiones y con un público muy diverso, tengo que explicar que es eso del Coaching y para qué sirve. En está ocasión quiero compartir con vosotros este viejo cuento que nos ayudará a clarificar conceptos: conflictos Hay un viejo cuento con cuatro personajes: TODOS, ALGUIEN, CUALQUIERA y NADIE. Ocurre que había que terminar un trabajo muy importante para el día siguiente TODOS sabía que ALGUIEN lo haría. CUALQUIERA podría haberlo hecho, pero en realidad NADIE lo hizo. ALGUIEN se enojó cuando se enteró de lo sucedido, porque le hubiera correspondido hacerlo a TODOS. El resultado fue que TODOS creía que lo haría CUALQUIERA y NADIE se dio cuenta de que ALGUIEN no lo haría ¿quieren saber cómo termina esta historia? ALGUIEN reprochó a TODOS porque en realidad NADIE hizo lo que hubiera podido hacer CUALQUIERA. (más…)

¿Qué entendemos por Gente Tóxica? ¿Cómo reconocerlos?

Seguramente a lo largo de tu vida te has encontrado con envidiosos, manipuladores, mediocres, neuróticos, agresivos, victimistas… ¿Crees que son personas tóxicas? ¿Que entendemos por gente tóxica? Bajo el concepto de “tóxicas” se esconden conductas de una persona que en cualquier ámbito de la vida “mete miedo o culpa a los demás y siempre te nivela hacia abajo”.

gente-toxica Stamateas ha recogido en su libro hasta nueve tipologías de persona tóxica. El mete culpas, que castiga y condena al otro; el envidioso, el descalificador, el agresivo verbal, el psicópata sin remordimiento, el mediocre, el chismoso, el jefe autoritario, el orgulloso y el quejoso.

¿Conoces alguien así? Seguramente si, tanto a nivel laboral como personal. Ahora reflexiona ¿Cómo te sientes cuando estás con alguien tóxico? Deprimido, enojado, estresado o cansado…… Piensa acerca de esa persona. ¿Es él o ella, un quejoso permanente, alguien que de forma invariable espera que las cosas vayan mal, que siempre te encuentra defectos? ¿Él o ella, parecen más alegres después de haberte criticado o haber descargado sobre ti su rabia o su frustración? Si conoces a alguien así, lo más probable es que tengas una persona ‘tóxica’ en tu vida.

Lo tóxico es malo, y las personas tóxicas nos envenenan el alma, nos amargan el día y nos impiden alcanzar nuestros sueños. Nadie quiere estar junto a una persona tóxica, por lo que no sólo los debemos evitar sino que también debemos cuidarnos de serlo nosotros también.

En mis sesiones de Coaching me encuentro a menudo con grandes profesionales que tienen minada su autoestima debido a un jefe tóxico, un compañero o su propio socio. Los tóxicos profesionales, se caracterizan porque usan sus armas destructivas “de forma consciente”, enturbia el bienestar del prójimo y se siente “triunfador” cuando su víctima da síntomas de debilidad, afectación o rendición.

La estrategia que sigue un personaje tóxico es propia del manual de un depredador. Pacífico y sigiloso al principio, tiene una “entrada de amigo” en su nuevo empleo o con nuevas amistades. Es la forma de ganarse las llaves del “círculo emocional y afectivo” de la víctima que ha elegido para luego “destruirla”. Sigue la regla YO GANO – TÚ PIERDES.

No existen leyes para evitar caer en las garras vampíricas, pero si una regla básica: “saber poner límites y marcar al tóxico”. En este caso, “el sí y el no” son dos palabras sencillas pero “poderosas”. Hay que aprender a decir que no con sonrisa y compás, sin gritar ni enfadarse. Otro consejo valioso es no desnudarse emocionalmente, ser cauto para no dar munición al chismoso o al envidioso.

Reflexión final: “La razón de vivir es tener buenas relaciones personales, tener a gente a quien amar y respetar, y que te amen y respeten.” (Brian Tracy). Aléjate de las personas tóxicas no entres en su círculo o te generarán basura emocional. Creo que Dios no creó basuras humanas, sólo gente con problemas de comportamiento. (J. Hunter)

La lección de la vaca

Ya hace un cierto tiempo que mantenía una conversación telefónica con mi amiga y colega de trabajo Eva Snijders, Coach & Storyteller, y al explicarle mi situación profesional me dijo: ahora te voy a explicar una historia que creo que te puede ayudar. Cuando empezó a explicarme la historia de la vaca, la cual ya conocía, me di cuenta de que realmente se trataba de una historia que resumía una gran lección que es bueno que de vez en cuanto te recuerden. Gracias Eva.
Se trata de una historia sobre cómo deshacerse del conformismo y la mediocridad. Esta historia además de ser lección de vida nos pueden hacer ver la situación que estamos viviendo desde otra perspectiva. El vídeo está basado en el libro de Camilo Cruz que es uno de los motivadores hispanos de mayor éxito gracias a sus famosas historias en un lenguaje sencillo que nos lleva de la tragedia al éxito. Creo que este vídeo nos puede ayudar a entender porque muchas personas viven atadas al conformismo y la mediocridad. Cada uno de vosotros extraerá sus propias conclusiones, aunque creo que compartiréis conmigo que muchas veces lo que nos da seguridad, es nuestra atadura para buscar algo mejor. Y si el devenir de la vida nos “mata la vaca”, seguramente sea una oportunidad para encontrar algo mejor. Te invito a que escuches en el siguiente vídeo la narración de la vaca y como el personaje logró salir de la “zona de confort” para lograr el éxito.

¿Qué es la conciencia?

En la mayoría de mis talleres formativos siempre se toca un tema de suma importancia, para mí, que es  como desarrollar la conciencia y responsabilidad de los asistentes  ya que constituyen la clave de un buen aprendizaje.

Muchos  de vosotros quizás os preguntéis y ¿Qué es conciencia?

Para mí la conciencia no es nuestra  mente. Si la mente fuese una bombilla, la conciencia sería la electricidad que la ilumina. Un reflejo deslucido de la conciencia en la mente provoca confusión, equívocos y finalmente sufrimiento. Una mente iluminada por la conciencia está en paz y está  presente. La calidad de tu conciencia determina la calidad de tu vida. Por ello las mentes embotadas y las emociones turbias reflejan mal  la conciencia.

La mayor parte del tiempo nuestras mentes funcionan en piloto automático. Nuestro dialogo interno es un buen ejemplo de la mente desbocada, por ello la importancia de tomar conciencia de qué te dices, que piensas y como te sientes en cada momento. Parece que si apagamos la conciencia, no estamos en el aquí y en el ahora, difícilmente llegaremos a elevar la consciencia. Es lo que nos da a entender el cuento del maestro zen que recibía muchas visitas de personas en busca de consejos:

imagescaife8kf1

Un día recibió a un joven que se tomaba muy en serio su camino espiritual. Se sentía preparado para convertirse en la mano derecha de cualquier gran maestro.

Ese día había llovido cuando el joven llegó a la casa del maestro. El joven se quitó los zapatos y dejó el paraguas antes de entrar en la habitación. Se inclinó ante el maestro y le dijo que le gustaría convertirse en su discípulo.

El maestro sonrió, pero no dijo ni una palabra.

El joven, un poco incomodado por el silencio, le dijo que había estudiado mucho. Que pensaba que estaba llamado a convertirse en uno de los “iluminados”

El maestro le preguntó: ¿sabes a qué lado de la puerta has dejado el paraguas y a qué lado de la puerta has dejado los zapatos?

N-n-no, tartamudeó el joven, desconcertado. ¿Por qué?

El maestro le respondió de forma muy calmada: “Porqué lo que tú buscas es la consciencia” ¿Y cómo puedes estar consciente si ni siquiera sabes dónde has dejado los zapatos y el paraguas?

El valor intrínseco de la vida depende de la conciencia y del poder de contemplación, no de la mera supervivencia. Aristóteles

 

 

 

Y tú, ¿cuál de los tres eres?

La semana  pasada publique un post que hablaba de la Resiliencia en nuestra marca personal. Se trata de un término complejo  que en ocasiones,  aunque sé que significa, no sé cómo explicarlo cuando mi hijo de 8 años me dice mami, y eso ¿Qué es?.  En está ocasión os dejo un breve relato sencillo y claro para todos aquellos que necesiten explicar el concepto de resiliencia a niños y no tan niños.

Relato sobre la Resiliencia

granos-cafe Un hijo se quejaba con su madre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencido. Estaba cansado de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema aparecía otro. (más…)

RESILIENCIA en tu marca ¡Ahora más que nunca!

RESILIENCIA en tu marca ¡Ahora más que nunca!

Resiliencia, un concepto estable… en un mundo de cambio continuo

Uno de los conceptos más modernos y llamativos de la psicología actual  aplicado al mundo de los recursos humanos y de la marca personal es el de Resiliencia. Un nombre extraño que alude en el campo de la física, a la capacidad  que tienen algunos materiales de volver a su forma original, cuando han sido forzados a cambiar o deformarse. En psicología, el concepto de resiliencia, señala la capacidad para enfrentar situaciones críticas, sobreponerse y salir airoso y fortalecido, en vez de frustrado o debilitado El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término “resilio” que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.

Según Rutter, fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. El trabajo que dio origen a este nuevo concepto fue el de  Werner (1992), el cual a lo largo de más  30 años observo a más de 500 niños criados en familias con padres alcohólicos, quienes pese a esto, se recuperaban y lograban una calidad de vida aceptable. (más…)